Tabla de contenidos
El WIP Age (Work In Progress) es una métrica ágil que mide el tiempo promedio que una tarea permanece en cada estado durante un flujo de trabajo.
El Wip Age indica cuánto tiempo tarda una tarea en avanzar desde que se inicia hasta que se completa.
Al presentar en el Dashboard la métrica ágil del WIP Age, los equipos pueden:
- Identificar cuellos de botella en su proceso
- Optimizar el flujo de trabajo
- Tomar decisiones más informadas para mejorar la eficiencia y la calidad de sus entregas.
El WIP Age, o edad del trabajo en progreso es una métrica ampliamente utilizada en el desarrollo de productos bajo el framework Scrum. Esta métrica se ha convertido en una herramienta indispensable para monitorear el tiempo que los PBIs permanecen en un estado específico.
Analizar el WIP Age no solo mejora la visibilidad de los cuellos de botella, sino que también permite a los equipos gestionar sus recursos de manera más eficaz, garantizando así un flujo de trabajo más ágil y productivo.
¿Qué es el WIP Age?
El WIP Age, es una métrica ágil fundamental para aquellos equipos de desarrollo de producto que utilizan el framework Scrum y que desean detectar los cuellos de botella.
Esta métrica cumple una función crucial en la medición del tiempo que los elementos permanecen en un determinado estado de trabajo.
Componentes del WIP Age
Para comprender la métrica, es esencial familiarizarse con su estructura y los parámetros asociados:
- Eje Y: Representan los días (age) que un PBI ha estado en progreso.
- Eje X: Representan los estados WIP.
- Puntos: Representan un PBI o una agrupación de PBIs que están en WIP. Cuanto más grande es el círculo, mayor es la cantidad de PBIs que alberga. Todos los PBIs que figuran en un círculo son PBIS que comparten la cantidad de días (Age) que están en es ese estado.
¿Por qué es importante el WIP Age?
El WIP Age es una métrica valiosa para equipos que pretenden conocer su rendimiento de trabajo y mejorar el potencial de su flujo de trabajo.
Su beneficio y función principal es la capacidad de identificar cuellos de botella en el proceso, lo que ayuda a reducir el tiempo que los PBI pasan en un cierto estado de trabajo..
Su uso facilita la identificación de áreas que necesitan atención y mejora, y permite a los equipos hacer ajustes necesarios para mejorar la productividad.
Analizarlo correctamente puede ayudar a identificar qué PBIs han permanecido más tiempo del previsto en un estado concreto, por lo que puede ser de gran utilidad para planificar futuros sprints, tratando de evitar la sobrecarga de trabajo y, por lo tanto, la demora del proyecto.
También promueve una comunicación más efectiva con los stakeholders al proporcionar datos claros sobre el tiempo que los elementos han estado en progreso, lo que ayuda a gestionar expectativas y a evitar sorpresas.
Cuándo usar el WIP Age
El WIP Age es crucial en varias fases del desarrollo de productos.
Desde DoneTonic, aconsejamos usar esta métrica ágil cuando:
- Identificar cuellos de botella y optimizar el flujo de trabajo: Al medir el tiempo que una tarea permanece en cada estado (WIP Age), se pueden detectar fácilmente las etapas donde las tareas se estancan. Esto permite al equipo focalizarse en desbloquear estos cuellos de botella y optimizar el flujo de trabajo general.
- Realizar una planificación más precisa: Conocer el WIP Age ayuda a ajustar la planificación de las actividades, estableciendo tiempos de entrega más realistas y evitando sobrecargar al equipo.
- Analizar tendencias y mejorar el rendimiento: El seguimiento del WIP Age a lo largo del tiempo permite identificar patrones, como fluctuaciones estacionales o la influencia de nuevos procesos. Esta información es invaluable para realizar ajustes y mejoras continuas en el rendimiento del equipo.
Además, al proporcionar una representación visual del tiempo en progreso, facilita la gestión de expectativas con los stakeholders y ayuda a planificar lanzamientos de manera más efectiva.
WIP Age en DoneTonic
DoneTonic cuenta con un dashboard que incluye un conjunto de métricas con un gran potencial, entre ellas encontramos el WIP Age. Este se presenta como una herramienta para optimizar el flujo de trabajo. La plataforma ofrece una visualización personalizable del gráfico, permitiendo ajustar y filtrar los parámetros según las necesidades específicas del equipo. Esto facilita el enfoque en los aspectos más importantes del rendimiento, como el tiempo de trabajo en progreso.
Además, esta métrica se integra de manera fluida con otras métricas del dashboard, como el Velocity Chart. Esta integración proporciona una visión más completa del rendimiento del equipo al correlacionar el tiempo que los ítems pasan en cada estado con la cantidad de trabajo completado en cada sprint. Así, puedes identificar cómo las demoras en ciertos estados afectan la velocidad del equipo y ajustar la gestión del flujo de trabajo para alcanzar los objetivos de manera más efectiva.
Los datos de la métrica se actualizan a medida que los PBIs avanzan en el proceso, lo que facilita el seguimiento continuo del rendimiento del equipo. Esta capacidad de actualización automática asegura que la información utilizada para la planificación y la evaluación esté siempre actualizada, promoviendo una toma de decisiones más precisa y oportuna.
Conclusión
El WIP Age es una métrica fundamental para mejorar el rendimiento y la eficiencia en el desarrollo de productos, especialmente dentro del framework Scrum.
Al ofrecer una visión clara del tiempo que los PBIs permanecen en cada estado de trabajo, la métrica ayuda a identificar cuellos de botella y gestionar los recursos de manera más eficaz.
Su integración con otras métricas, como el Velocity Chart en DoneTonic, proporciona una perspectiva integral del flujo de trabajo, facilitando la planificación y la mejora continua.
Utilizar el WIP Age no solo ayuda a optimizar la productividad y a gestionar expectativas con los stakeholders, sino que también apoya la toma de decisiones informadas y oportunas, asegurando un progreso más ágil y eficiente en los proyectos.