Las metodologías ágiles han revolucionado la forma en que trabajamos, y las métricas ágiles son una herramienta indispensable para medir y mejorar el rendimiento de los desarrollos.

Al permitir a los equipos Scrum visualizar su progreso y tomar decisiones basadas en datos, las métricas ágiles aumentan la motivación y fortalecen la cultura de equipo, así como permiten la toma de decisiones más inteligente y ayudan a la mejoras continua, uno de los focos de los marcos de trabajo ágiles.

¿Qué son las métricas ágiles y qué beneficios aportan?

Las métricas ágiles son indicadores que nos permiten evaluar el progreso, la eficiencia y la calidad del desarrollo ágil de productos. Al analizar estos datos, podemos identificar áreas de mejora, tomar decisiones informadas y garantizar la entrega de valor de manera continua:

  • Tomar decisiones basadas en datos: Las métricas ágiles proporcionan una visión clara y objetiva del estado de los trabajos de los diferentes equipos Scrum. Esto permite tomar mejores decisiones.
  • Identificar áreas de mejora: Es posible, gracias a las métricas, detectar aquellos cuellos de botella que impiden avanzar el desarrollo del producto. Detectarlos es imprescindible para aumentar la productividad del equipo
  • Aumentar la transparencia: Las métricas ágiles fomentan la participación entre los miembros de los equipos Scrum ya que todos pueden consultar el progreso de sus trabajos y los resultados.

Son una herramienta potente para cualquier equipo Scrum que quiera mejorar la calidad y la eficiencia en sus proyectos ágiles.

Métricas Ágiles esenciales

Existen varias métricas ágiles que aportan beneficios en los desarrollos ágiles, cada una de ellas con unas características propias y su elección dependerá de las características del proyecto ágil y del equipo Scrum. Es importante seleccionar la métrica ágil que sea relevante para los objetivos del proyecto y que aporten beneficios para la toma de decisiones.

Métricas agile

Algunas de estas métricas ágiles son:

Análisis de Sprints

El análisis de sprints es una revisión detallada del rendimiento del equipo durante un sprint. Este análisis ayuda a entender cómo se ha gestionado el trabajo, qué se ha completado y qué ha quedado pendiente.

Es una métrica clave para identificar cuellos de botella y áreas de mejora.

Examinar los datos del sprint puede ayudar identificar las áreas donde el equipo ha encontrado dificultades, por ejemplo, qué tareas han requerido más tiempo del previsto o qué dependencias no se han gestionado correctamente. La identificación de estos problemas permite al equipo implementar medidas correctivas para mejorar el rendimiento en los próximos sprints.

Cuándo usar la métrica Análisis de sprints:

  • Para la evaluación del rendimiento del equipo Scrum
  • Identificar cuellos de botella
  • Valorar la eficacia de las estrategias
  • Ajustar futuras planificaciones
  • Mejorar la calidad del producto
  • Optimizar la colaboración entre los miembros del equipo

Métrica agile análisis de sprints

Concretamente esta métrica muestra para cada sprint, los PBIs asignados, finalizados, bloqueados, cancelados o añadidos. También es posible visualizar esta métrica por story points (puntos de historia) en lugar de por PBIs.

Velocity Chart o Porcentaje de Completitud

El Velocity Chart, también conocido como Porcentaje de Completitud, es una métrica ágil fundamental en el framework Scrum.

Esta gráfica permite a los equipos medir su progreso durante los sprints.

El Porcentaje de Completitud funciona midiendo la cantidad de trabajo que un equipo logra completar en cada sprint. Para calcular esto, se suman los puntos de historia, o cualquier otra unidad de medida que el equipo haya decidido utilizar, de todas las tareas que se han finalizado durante el sprint.

Cuándo usar la métrica Velocity Chart:

  • Para predecir la capacidad futura
  • Para tomar decisiones sobre el alcance del proyecto
  • Identificar tendencias
  • Evaluar el impacto de los cambios
  • Establecer objetivos
  • Comparar el desempeño de distintos equipos Scrum

Métrica agile Velocity Chart

WIP Age

El WIP (Work In Progress) Age indica el tiempo que un PBI en curso lleva en un estado determinado.

Es una métrica útil para identificar aquellos PBIs que están tomando más tiempo de lo esperado y que podrían estar causando retrasos en el proyecto.

Para mejorar el rendimiento del equipo, se deben y realizar revisiones regulares para identificar y resolver situaciones en las que un PBI lleva más tiempo del esperado.

Cuándo usar la métrica WIP Age

  • Para identificar los cuellos de botella
  • Para mejorar el flujo de trabajo
  • Para prevenir el trabajo multitasking
  • Para optimizar la capacidad del equipo

El WIP Age es una métrica ágil esencial para cualquier equipo Scrum que desee optimizar su flujo de trabajo y mejorar su eficiencia.

No hay que olvidar, que existen otras métricas como la Velocity Chart, el Burndown Chart, el Cycle Time y el Lead Time que complementan la WIP Age.

Métrica agile WIP Age

Backlog Burndown

El Backlog Burndown es un gráfico que muestra cuánto trabajo queda por hacer en el desarrollo a medida que pasa el tiempo.

Es una gráfica que muestra la evolución del trabajo pendiente a lo largo del tiempo, ofreciendo una visión clara del progreso del proyecto. Representa las tareas restantes en el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal, ayudando a identificar tendencias y a ajustar estrategias para mantener el proyecto en buen camino. Las tareas pueden expresarse en número de PBIs o bien en número de Story Points

Es una métrica esencial para medir el progreso general del proyecto y detectar las desviaciones del plan inicial.

Cuándo usar la métrica Backlog Burndown

  • Cuando se desee visualizar el progreso general del proyecto
  • Para detectar las desviaciones de los planes
  • Para la identificación de riesgos
  • Para tomar decisiones basadas en datos
  • Para comunicar el progreso del proyecto

Al combinar el Backlog Burndown con otras métricas como la Velocity Chart o el Burndown Chart, se obtiene una visión más completa del trabajo realizado por el equipo.

 

Backlog Burndown

Sprint Burndown

El Sprint Burndown es una métrica usada en Scrum para seguir el progreso durante un sprint específico. Muestra cómo se completan las tareas planificadas a lo largo del sprint, permitiendo al equipo ver si están adelantados, atrasados o al día según la planificación ideal del sprint.

Esta gráfica ayuda a monitorear el progreso, identificar desviaciones y hacer ajustes según sea necesario. Además, contribuye a que el equipo se mantenga enfocado en alcanzar los objetivos del sprint, facilitando una mejor planificación y ejecución de las tareas.

Al igual que otras métricas,es posible visualizar el progreso por número de PBIs o por número de Story Points.

Es una métrica esencial para monitorizar el progreso de un sprint.

Cuándo usar la métrica Sprint Burndown:

  • Cuando se quiera visualizar el progreso del sprint
  • Para detectar problemas de manera anticipada
  • Para tomar decisiones rápidas
  • Cuando se quiera mejorar la transparencia

¿Por qué utilizar las métricas ágiles en DoneTonic?

Las métricas ágiles de DoneTonic permiten tomar decisiones fundamentadas en el mundo del desarrollo ágil. Con métricas como el Sprint Burndown, el Backlog Burndown y el WIP Age, es posible visualizar de forma clara y concisa el progreso del desarrollo de productos. El Velocity Chart predicirá la capacidad del equipo Scrum y ayudará a planificar los futuros sprints de manera más efectiva. Además, el análisis detallado de cada sprint te permitirá identificar áreas de mejora y tomar decisiones basadas en datos sólidos.

En resumen, las métricas ágiles disponibles en los dashboards personalizables de DoneTonic permiten optimizar los procesos, aumentar la produtivididad y entregar productos de mayor calidad a los clientes.

Conclusión

Las métricas ágiles son una herramienta poderosa para cualquier equipo ágil que busque mejorar la calidad y la eficiencia de sus proyectos. DoneTonic es una plataforma compelta en la que es posible implementar y gestionar los proyectos y desarrollos ágiles de manera efectiva. Al contar con un dashboard personalizado donde mostrar las métricas ágiles deseadas es posible tomar decisiones más informadas, mejorar la colaboración y entregar valor de manera rápida.